- ¿HASTA CUANDO?
- Una aproximación cristiana al problema de la violencia
-
- Introducción
- Colombia entendida como una unidad de territorio y de un
grupo humano, no ha logrado adquirir el contenido de una verdadera
sociedad si por ello se entiende una comunidad de experiencia
y de ideales, pues en su cotidianidad se perciben las profundas
heridas del cuerpo social, evidenciadas en la pétrea de
la violencia.
Redimiendo el espacio, no abordaremos las causas históricas,
endogenas, exógenas y teológicas de nuestro problema
de violencia, sino un intento de descubrir como los héroes
de la fe del pasado articularon una respuesta al problema planteado.
-
- Uno de esos héroes, es el hombre de los "Por
que", de las preguntas, pero, también conocido como
el Profeta de la Esperanza y no podría ser otro que el
gran desconocido Habacuc.
-
- Y el mas desconocido de los profetas, sin biografía
documentada, ni lugar de origen, quizá Benjamita, sin
siquiera un significado claro para su nombre. Pareciera que el
profeta surgiera de una sociedad donde en la practica, la mayoría
de sus componentes fueran como "NN", o desplazados.
Quizá lo que Dios quiera mostrar, es la supremacía
del menaje sobre el hombre.
-
- Una mirada al pasado
- Juda y Benjamin, las tribus del sur, siguen cayendo en una
galopante decadencia moral y espiritual. Están colapsadas,
la ley, el culto y la ética. La violencia se incrementa,
los profetas de la mentira pregonan años de gracia y prosperidad
(Jeremías 23: 16) pero al mismo tiempo, Jeremías,
solo como un oasis, señala que si no se vuelven a Dios
y al prójimo, Juda ira al cautiverio a Babilonia. De un
momento a otro, surge Josias, el rey conocido como el gran reformador.
Con el viene un avivamiento, se descubre el rollo en el 625 a.C.,
se hacen preciosas reformas al interior de las cuatro paredes
del templo, se producen cambios de forma, pero toda esta emoción
espumosa ceso apenas a los tres años de su momento cumbre
(Jeremías 3: 10) Paso y no hubo cambios estructurales
en la practica de los creyentes, ni en la sociedad clásica.
Viene faraón Necao y mata a Josias en Mequido 609 a.C.
(" Reyes 23: 29- 30, " Crónicas 35: 20ss) e
instala reyes títeres. La corrupción, el pecado,
la injusticia y la violencia se disparan, justo después
del miniavivamiento. Jeremías escribe Lamentaciones, describiendo
la tristeza por no haber aprovechado el avivamiento, y le dice
a Juda que no confíe en la prosperidad de Egipto (Jeremías
44: 27).
-
- Y conforme a la palabra dada, en el año 605 a.C. Nabuconodosor,
derrota a Egipto en la batalla de Carquemis, y mediante esa victoria,
los neobabilonios se convierten también en los señores
de Palestina (2 Reyes 24: 7) por veinte años, hasta que
Juda es llevada en cautiverio en 586 a.C.
-
- Pues en esta época de inmoralidad, injusticia y violencia
surge la voz del hombre de los "Por que". Habacuc hace
inicialmente tres preguntas, la pregunta del por que de la violencia,
la pregunta del por que de la injusticia, y la pregunta del por
que del mal.
-
- Antes de Habacuc, Amos, Isaias o Miqueas, siempre había
escuchado primero la voz de Dios. Aquí se troncan los
papeles, quien inicia el dialogo es Habacuc, y lo hace con tres
preguntas. Habacuc no consulta con los expertos de los seminarios
teológicos, ni hace caso de los profetas del exitismo
de su época. La pregunta del por que de la violencia,
la formula al único imparcial, que habla verdad y que
nunca lo engañara: a Dios mismo.
-
- Dios: ¿Como es posible que en Juda, que significa
alabanza, que es la tribu del músico y rey David, haya
tanta violencia?
- El texto de Habacuc 1: 2- 4 nos permite ver que la injusticia
y su resultado obvio, la violencia existen en el pueblo de la
Fe. Que ocurra en Asiria, Egipto o Caldea, es comprensible; ¿pero
en la comunidad de los apartados?
-
- La percepción teológica del Dios de Moisés
y del Exodo (2: 24, 3: 7- 9) que oye y libera, parecía
no concordar con el Dios del hoy de Habacuc. Mas parecía
al dios de los profetas de Baal, dormido, sordo y lejano. Un
hombre que ama y conoce a Dios y ama a lo que Dios ama, al hombre,
puede con libertad y sinceridad preguntar: ¿Donde estas
hoy?, ¿Como puedes estar tranquilo si tu pueblo se explota,
se agrede y viola tus mandamientos? Dios estas muy tranquilo
en una situación altamente provocadora.
-
- Además la justicia se ha paralizado(Habacuc 1: 4)
El juicio no sale según verdad. El injusto acedía
al justo. En la época del profeta se sacrificaba la verdad
en el altar del pragmatismo: "Si acercarnos a Egipto nos
hace prósperos, lo haremos". Si debemos emplear técnicas
del imperio para sobrevivir, por demás murió Cristo.
Hoy día existen muchas técnicas del mercado que
también logran resultados: "Como ser salvo en 5 minutos",
"Como hablar en lenguas en un curso rápido y barato",
Como ser prósperos prosperando al que lo enseña",
etc. ¿Funcionan?, Si, ¿Son la voluntad de Dios?
-
- En Juda se sacrificaba la Justicia en el altar de la emoción
pasajera. No importaba que hubiera explotados, estructuras de
injusticia y corrupción, mientras se tuviera templo físico
que aparentara religiosidad. Juda tenia un falso sentido de seguridad:
Mientras tengamos un templo, reuniones religiosas emotivas y
aunque estemos en pecado, nada nos pasara.
-
- Dios Responde (v. 5- 11)
Si Habacuc, estoy viendo el pecado de Juda y la castigare. Usare
a Caldea.
- ¡Como? (v. 1: 12- 2: 1)
Dios, esta bien que castigues a una nación pagana con
otra nación pagana, ¿pero que emplees a la peor
nación pagana, para castigar a tu pueblo? Señor,
estas rompiendo la enseñanza de mi grupo.
-
- Por eso Dios dice: "Asombraos", y Habacuc lo esta.
Mucho, pues los Caldeos, como algunos generadores de violencia
en nuestro país, son ley para ellos mismos (v. 7b), soslayan
la autoridad (v. 10), adoran su propia fuerza (v. 11), incluso
al punto de ver a sus fuerzas y a sus armas como su dios.
-
- Habacuc, perplejo, incomodo, sigue siendo un hombre de fe,
y sabe que su Dios es inmutable (v. 12), por tanto, la preservación
del pueblo de Dios esta garantizada. Dios no entiendo, pero tu
me amas y amas a tu pueblo por eso decido confiar en Ti.
Pero, Dios, otra pregunta, si tu eres Santo (v. 13), ¡Como
puedes usar instrumentos tan viles?
-
- A Habacuc lo desconcierta la aparente discrepancia entre
la revelación y su situación. Por ahora no hay
ninguna solución a su crisis, pero se le garantiza que
el "Justo vivirá por la fe" (v. 2: 4), y se
le permite que su queja trascienda hasta nuestros días,
para que nuestro que hacer en esta tierra no sea solo en la categoría
de lo religioso, sino también de la existencia misma con
todos sus componentes.
-
- Atras